miércoles, 30 de junio de 2010

Autoevaluación final


En consideración en esta asignatura como parte final del curso puedo considerar en base a los trabajos presentados y la intervención hecha por medio del proyecto escolar, que mi calificación es de nueve, pues aunque he realizado todos los trabajos, lo de citar fuentes bibliográficas me ha costado un poco de trabajo, además que en algunos trabajos me atrase y los realice solo por cumplir y no di la importancia necesaria, en cuanto lo visto de asuntos legales siento que me hizo falta consolidar algunos artículos, sobre todo el tratar de proyectarlos bien en lo que será mi trabajo docente.

martes, 29 de junio de 2010

La evaluación


La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa Para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.

La evaluación según su funcionalidad

Las funciones que se asignan o se pueden asignar a la evaluación son diversas. Algunos autores distinguen un buen número de finalidades que es posible alcanzar mediante su aplicación, y de acuerdo con ellas determinan para la evaluación funciones.

Función sumativa de la evaluación
La funcionalidad sumativa de la evaluación resulta apropiada para la valoración de productos o procesos que se consideran terminados, con realizaciones o consecuciones concretas y valorables. Su finalidad es determinar el valor de ese producto final (sea un objeto o un grado de aprendizaje), decidir si el resultado es positivo o negativo, si es válido para lo que se ha hecho o resulta inútil y hay que desecharlo.

Función formativa de la evaluación
Este planteamiento implica que hay que realizar la evaluación a lo largo del proceso, de forma paralela y simultánea a la actividad que se lleva a cabo y que se está valorando -nunca situada exclusivamente al final, como mera comprobación de resultados

La evaluación según su temporalización

De acuerdo con los momentos en que se aplique la evaluación, ésta puede ser inicial, procesual o final.

Evaluación inicial
La evaluación inicial es aquella que se aplica al comienzo de un proceso evaluador, en nuestro caso referido a la enseñanza y aprendizaje. De esta forma se detecta la situación de partida de los sujetos que posteriormente van a seguir su formación y, por lo tanto, otros procesos de evaluación adecuados a los diversos momentos por los que pasen.

Evaluación procesual
La evaluación procesual es aquella que consiste en la valoración continua del aprendizaje del alumnado y de la enseñanza del profesor, mediante la obtención sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de decisiones oportuna mientras tiene lugar el propio proceso.

Evaluación final
La evaluación final es aquella que se realiza al terminar un proceso –en nuestro caso, de enseñanza y aprendizaje-, aunque éste sea parcial. Una evaluación final puede estar referida al fin de un ciclo, curso o etapa educativa, pero también al término del desarrollo de una unidad didáctica o del proceso habido a lo largo de un trimestre.


La evaluación según sus agentes

De acuerdo con las personas que en cada caso realizan la evaluación, se dan procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Autoevaluación
La autoevaluación se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones. Por tanto, el agente de la evaluación y su objeto se identifican. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida, ya que continuamente se toman decisiones en función de la valoración positiva o negativa de una actuación específica, una relación tenida, un trabajo llevado a cabo, etc.

Coevaluación
La coevaluación consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios. En este caso, tras la práctica de una serie de actividades o al finalizar una unidad didáctica, alumnos y profesor o profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulte interesante destacar. Tras un trabajo en equipos, cada uno valora lo que le ha parecido más interesante de los otros.

Heteroevaluación
La heteroevaluación consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con los alumnos.

martes, 22 de junio de 2010

Segunda jornada de práctica en contexto rural

En esta segunda jornada de práctica realizada en la escuela primaria “Tierra y Libertad” ubicada en la comunidad de Alista municipio de San Gabriel, cabe señalar que resulto de una manera satisfactoria, pues desde la planeación de la jornada me interesaron mucho los contenidos que abordaría, señalando con ello el nombre que le dimos a nuestra unidad didáctica titulada “Imagina comunica y avanza, para que no pases de panza”, propuesta por todos los que nos toco practicar en la escuela.
En los contenidos abordados tuve que plantear bien mis propósitos, al mismo tiempo que los di a conocer a los alumnos para saber que también eran de su agrado, el trabajar con planeación de unidad didáctica me llevo a muchos retos, desde el de vincular diferentes asignaturas como el de buscar actividades que motivaran a la participación de todos los alumnos, en ocasiones sentía que estaba cayendo en la planeación por sistematización o mas bien dicho por asignatura, esto no fue un obstáculo para desarrollar las actividades planeadas, pues estas fueron realizadas en su mayoría, en cuanto a los niños se mostraron dispuestos a trabajar, en cuanto a mi la postura fue el de lograr también cumplir con el objetivo.
Para la evaluación se llevo acabo mediante el portafolio, este un poco tardado para la recopilación de los trabajos de los alumnos pero en fin de gran utilidad para mi y para ellos, pues se puede percibir realmente el aprendizaje de los alumnos, en cuanto a la disciplina del grupo esta fue muy buena pues los niños mostraron un orden y una disponibilidad para el trabajo, al mismo tiempo que respetaban el trabajo de sus compañeros.
La vinculación con la comunidad esta también fue muy buena, pues los padres de familia nos recibieron de una forma agradable, nos propiciaron los alimentos y se preocuparon por nuestro hospedaje, a cambio nosotros tratamos de cumplir con nuestro trabajo y lograr en los niños un aprendizaje significativo. Una de las experiencias con los padres de familia fue el de observar la luna y las estrellas a través de un telescopio, y con los niños el poder convivir después de clases, en distintos puntos del pueblo. El proyecto que realizamos todos los compañeros que nos toco practicar en la escuela fue el de realizar un mural, el cual se pudo realizar después de una gestión ante las autoridades municipales, para nosotros también fue una gran experiencia.

martes, 27 de abril de 2010

Autoevaluación

En consideración en esta asignatura en lo que va del curso puedo considerar en base a los trabajos presentados que mi calificación es de ocho punto cinco, pues aunque he realizado todos los trabajos me han faltado algunos elementos como las citas bibliográficas, y además todavía no he completado el elemento principal o considerado por mi hasta el momento lo que es el proyecto escolar.

miércoles, 14 de abril de 2010

Conclusión de Namo de Mello


En relación a lo propuesto por el autor debemos de considerar que todo parte de una buena organización y un amplio conocimiento del contexto donde se esta trabajando, el considerar la calidad educativa es ponernos a trabajar todos los que de alguna manera estamos involucrados en dicho ámbito.
El tomar una medida para comparar la calidad de la educación es siempre necesario, pues el que dirige tiene que tener una amplia visión y tener en cuenta todos los elementos que conforman a dicho sistema. El pensar en un sistema nacional tiene que vincular directrices donde se tomen en cuenta los contextos englobando con ello el nivel socioeconómico e interés de los que conforman la comunidad.

martes, 16 de marzo de 2010

Características de las corrientes y lo observado en mis prácticas

Durante el proceso de mi formación como docente, he tenido la oportunidad de practicar en diferentes contextos, hasta el momento logro identificar en algunos características y propuestas abordadas en las diferentes lecturas realizadas durante el semestre, propuestas que se encamina a lograr escuelas de calidad, en ellas se busca un pleno desarrollo de todas las actividades.
De las que puedo identificar a simple vista es el trabajo de los contenidos conforme a un Plan y Programas propuestos por la federación, siempre sujetos a los propósitos a trabajar en los grados escolares, además de que todas las escuelas están a disposición de la Secretaría de Educación Publica, cuya secretaría es la que define y pone dirección a los logros académicos de la educación considerada como básica, entre otros niveles.
Se encuentra presente dentro de las propuestas el delegar responsabilidades, considerando las actividades propias de las autoridades y padres de familia, dentro de las autoridades puedo citar en organización al propio secretario de educación, jefe de sector, inspector de zona y director, que a la vez ellos buscan y se organizan de manera diferente para realizar un trabajo a favor de la educación, cabe señalar también que dentro de las mismas escuelas se encuentra una mesa directiva, factor indispensable para logra y poder observar los resultados, integrada mayoritariamente por los padres de familia.
El gestionar se ha observado que parte de todos los involucrados (padres de familia, maestros y autoridades) con el fin de elevar la calidad educativa, un claro ejemplo es el de querer participar en los programas de gobierno como el denominado “Escuelas de calidad” lo que implica poner en marcha un proyecto escolar.
Conforme a los parámetros de medida de conocimiento académico, menciono el “Examen de Enlace” en el cual en su mayoría de las escuelas federales participan, cuyo principal objetivo es saber el estado académico a nivel nacional y que a la vez sirve para buscar alternativas para mejorar el servicio.
Por último resalto que la misma secretaría propone a los maestros en servicio, cursos de actualización con el propósito de que no se queden estancados y busque estrategias para ir al ritmo que la sociedad se va desarrollando.

jueves, 25 de febrero de 2010

¿Que relación existe entre la calidad educativa y la gestión escolar?

En consideración existe mucha, pues ambas deben de buscar un mismo objetivo de brindar a los educandos las herramientas necesarias para un mejor aprovechamiento de los conocimientos adquiridos dentro de la escuela.
Dentro de la calidad educativa se refleja la preocupación de involucrar a diferentes actores que conforman el ámbito escolar, el encauzar o encaminar es una tarea de todos y por lo tanto es un motivante para ver los beneficios que nos proporcionan.

lunes, 22 de febrero de 2010

¿Por qué hay escuelas ubicadas en la misma zona o región obtienen resultados distintos?

Porque puede haber diferentes factores que contribuyan a obtener los resultados, principalmete el contexto hablando de ubicación geográfica, el interés de los propios alumnos y padres de familia, y sobre todo el compromiso de los maestros por obtener una educación de calidad, sumando a ello la capacidad de gestión que los mismos maestros generen para mejorar.

Hay que resaltar el propio interés de las autoridades ya que depende de estos administrar y aplicar políticas que demuestren su verdadera preocupación por la educación. Es importante tener muy en cuenta los mecanismos que arrojan estos resultados y la intención con lo que se hace.

Presentación

Mi nombre es Abraham Alejandro Matias Ávalos, originario de la comunidad de Apango municipio de San Gabriel Jalisco, ubicado al sur del estado, los nombres de mis papas son Alejandro Matías Lucas y Rosa Ávalos Bernardo, me gusta leer artículos relacionados con la política y no acepto comentarios que me contradigan, solo los de mis compañeros de clase y del profesor.